Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all 465 articles
Browse latest View live

Casita para las azoteas urbanas

$
0
0

Cabin Spacey es un proyecto de vivienda mínima, a colocar en casi cualquier parte, incluso en las azoteas de los edificios. El concepto no descarta funcionar como una alternativa residencial urbana. En muy poco espacio ofrece una casita modular prefabricada, con todo lo necesario para vivir.

Cabin Spacey: diseño modular prefabricado

Esta pequeña casa está diseñada para proporcionar un espacio de gran flexibilidad. Posee los elementos esenciales para experimentar un alto grado de confort, ya que el producto surgió del análisis sobre las necesidades del estilo de vida moderno y digital. Todos sus elementos están concentrados en una forma pura, con la intención de introducir una nueva tipología urbana. Desde este espacio oculto y tranquilo es posible contemplar la ciudad.

Una de las ubicaciones originales del proyecto fueron los tejados de Berlín.

Sus diseñadores tuvieron éxito en una campaña de financiación en Indiegogo. La intención era producir el primer prototipo de Cabin Spacey, con el sobrenombre de Model Zero. Este primer modelo se debía construir con materiales sostenibles, ser completamente modular, y ofrecer diferentes configuraciones. Incluso se contempló la posibilidad de alimentarlo por paneles fotovoltaicos. Las casita estándar posee un módulo compacto (hub) que incluye el cuarto de baño, cocina, y un altillo para dormir. Tiene un gran ventanal en su frontal, con más espacio de almacenamiento justo debajo. En total, esta casa para azoteas alcanza una superficie de poco más de 20m2, y puede alojar a dos personas.

La propuesta consiguió la cooperación de Smart, en su concurso “smart urban pioneers“; de Green Living, un fabricante de materiales sostenibles; de Thoma Holz100, un constructor austríaco; y de WBM, una inmobiliaria que gestiona el alquiler de muchos pisos de Berlín.

Puede que haya algo más de información sobre la casita modular Cabin Spacey en el sitio web oficial del proyecto.

Interior maqueta Cabin Spacey

Cabin Spacey casa para las azoteas

Cabin Spacey casa diminuta urbana tiny house prefabricada Cabin Spacey Cabin Spacey descripcion Cabin Spacey esquema modulos plano planta Cabin Spacey plano seccion Cabin Spacey

El inconveniente de las azoteas

Esta idea para habitar las azoteas partió de los arquitectos Simon Becker y Andreas Rauch. Puede que estos jóvenes ya conocieran la casa RoofTop, un proyecto que participó con éxito en el Solar Decathlon 2014. Se trataba de una casa solar pensada para la cubierta de los Altbau, edificios plurifamiliares muy utilizados en Alemania. Pero colocar una construcción (por pequeña que sea) encima de otro edificio, supone añadir una sobrecarga. En el proyecto de la casa RoofTop, el peso propio se veía compensado por la carga suprimida en el edificio anfitrión, ya que se desmontaba el tejado del Altbau. Dicho esto, llama la atención que los autores de la Cabin Spacey no hayan mencionado nada sobre este importante asunto. Esperemos que lo hagan cuando tengan más definido el proyecto, y sepan los materiales que van a utilizar.

La entrada Casita para las azoteas urbanas se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Bloques de apartamentos con árboles

$
0
0

La foto de arriba corresponde a una torre con vegetación, pero no tiene nada que ver con la torre de apartamentos Vandad. Ni siquiera es la idea para un concurso perdido en China. Se trata del proyecto Bosco Verticale, compuesto por dos torres residenciales de 110 y 76 metros de altura, y ubicado en una de las ciudades europeas con más contaminación: Milán.

Torres Bosco Verticale de Milán

En vez de ocupar el suelo urbano con viviendas unifamiliares, se buscó su equivalencia en un modelo en altura. Eso implicó añadir superficie arbolada, consiguiendo unos 50.000m2 destinados a apartamentos y 10.000m2 para especies arbóreas, arbustos y plantas. Los árboles plantados tienen una altura máxima de 3, 6, y 9 metros, según el espacio libre que queda por encima de la jardinera de hormigón armado que hay en la terraza de cada apartamento.

Para el mantenimiento de este bosque vertical se emplea un sistema de riego que filtra y reutiliza las aguas grises de cada edificio. Una de las grandes ventajas de tener fachada con árboles es la reducción en verano de las ganancias térmicas por radiación solar. En cambio en invierno aumentan, pues los árboles están sin hojas. Pero lo mejor de estas torres verdes es que todo el CO2 liberado durante su construcción (principalmente por el hormigón de su estructura) se ve compensado con su uso. Otro dato a tener en cuenta es que estas torres residenciales también cuentan con instalaciones de energía eólica y solar.

exterior Bosco Verticale Milan

Fotos y planos del Bosque Vertical

Las torres Bosco Verticale cautivaron por el atrevimiento que suponía trasladar el concepto de vivienda unifamiliar con jardín, a una estructura vertical.

Algunas fotos de este post se tomaron durante su construcción. Otras muestran el aspecto final de las torres, con la vegetación ya colocada. Recordemos que el diseño de estos edificios está pensado para que los árboles puedan crecer. Lo hacen no solo porque hay altura libre entre cada terraza y la inmediatamente superior, sino porque cada una de las 100 especies vegetales utilizadas se ha colocado en el lugar apropiado. Para ello se tuvo en cuenta la orientación y microclima, con el fin de favorecer el crecimiento arbóreo.

El éxito de estas torres lo dirá el paso del tiempo. Por ese motivo hay una empresa especializa encargada del mantenimiento de estos jardines en fachada.

En este artículo también se incluyen algunos planos de planta de los apartamentos tipo. El más pequeño de ellos tiene una superficie de 65m2, y el más grande de 450m2. Como se puede apreciar, todos poseen al menos una terraza con árboles. Una de las secciones está trazada por el vestíbulo de planta baja.

El Bosque Vertical de Milán se completó en el año 2014. Por sus características sostenibles se realizó una solicitud de certificación LEED Oro.

Bosco Verticale torres apartamentos arboles fachada

Bosco Verticale terrazas con arboles

Bosco Verticale apartamentos arboles Bosco Verticale paisaje urbano Bosco Verticale jardineras arboles Bosco Verticale interior terraza-apartamento-Bosco-Verticale Bosco Verticale riego arboles fachada construccion-torres-Bosco-Verticale-grua-arbol Bosco Verticale jardineras con arboles Bosco Verticale ventajas fachada con arboles planos-planta-7-3dormitorios-Bosco-Verticale planos-planta-11-3dormitorios-Bosco-Verticale planos-planta-13-3dormitorios-Bosco-Verticale planos-planta-19-3dormitorios-Bosco-Verticale planos-planta-21-5dormitorios-Bosco-Verticale seccion-seguridad-torre-Bosco-Verticale

Ganador del premio IHA

Desde el 2004, y cada dos años, la ciudad de Frankfurt viene otorgando el International Highrise Award (IHA). Es un premio en el que también colaboran el Museo Alemán de Arquitectura (DMA) y el DekaBank. Con él se pretende homenajear al diseño arquitectónico en altura que combina características sostenibles, una forma cuidada, así como unos espacios interiores de calidad. En el 2014 el galardón fue a parar a las torres Bosco Verticale, por ajustarse a esos requisitos.

Según palabras de Christoph Ingenhove, presidente del jurado:

Bosco Verticale es una expresión de la necesidad humana de estar en contacto con la naturaleza. Es una idea radical y atrevida para las ciudades del futuro, y sin lugar a dudas representa un modelo para el desarrollo de las zonas urbanas densamente pobladas en otros países europeos.”

Entre los finalistas de dicha edición estaban:

  • Un proyecto de OMA en Rotterdam.
  • El Hotel Fira Renaissance de Barcelona (Jean Nouvel).
  • Un grupo de torres en Chengdú (Steven Holl Architects).
  • El proyecto One Central Park de Sídney (también de Jean Nouvel).

Las dos torres residenciales de este proyecto han supuesto para Milán la plantación de 800 árboles y 14.000 plantas. La idea de trasladar la vivienda unifamiliar con jardín a la tipología de torre, no es compartida por muchos arquitectos. El tiempo dirá si los promotores de este bloque de apartamentos estaban o no equivocados.

detalle fachada de arboles Bosco Verticale Milan

El proyecto de Bosco Verticale fue diseñado por Stefano Boeri, y se hizo con un presupuesto de 65 millones de euros.

La entrada Bloques de apartamentos con árboles se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa atípica en ladera

$
0
0

La Villa Jiyeh se construyó en un área residencial costero, a 23 kilómetros al sur de Beirut (Líbano). A pesar de estar en un terreno con una importante pendiente, toda la casa se desarrolla en una planta, salvo algunas dependencias que están en sótano. El arquitecto de este proyecto actuó “contracorriente”, resolviendo el programa de una vivienda unifamiliar en ladera de una manera atípica. El resultado final presenta bastantes dudas.

Villa Jiyeh

En la Villa Jiyeh, la organización del espacio de vida y dormitorios no se ajusta a lo que podíamos esperar en una casa en ladera. A pesar de tener la parcela una buena panorámica hacia el Mediterráneo, no se ha colocado en primera línea el salón, detrás los servicios, y al fondo los dormitorios. En vez de eso, está organizado en paralelo, y en cuatro volúmenes, funcionando por separado cada uno de ellos. Pero esta disposición no es del todo cierta, como se explica más adelante.

distribución funciones Villa Jiyeh

En el lado sur encontraremos el salón y comedor principales, además de un pequeño despacho. El segundo volumen contiene la cocina, con aseo y trastero situados a cada lado de una entrada privada (lado este). El tercer volumen de la casa es otra zona de vida (sala con tv). Está vinculada por el oeste con la piscina, y por el lado opuesto con un pequeño patio. En la cuarta y última zona hay tres dormitorios. Las mejores vistas se las lleva la habitación principal, dejando los otros dos con escasos huecos de ventilación.

No lo parece, pero el dormitorio central sí que tiene ventana, justo encima de la rampa que hay al norte. Por cierto, las rampas de piedra son puras anécdotas que crean circulación hacia la azotea de la casa. Dentro de la primera rampa está el acceso al sótano; en la opuesta se ha ubicado un gimnasio, ducha, aseo, y pequeño almacén.

Una organización desafortunada

Como se puede ver en el plano de planta (más abajo), esta disposición pone en total desventaja a dos dormitorios, y en cierta medida al comedor. Es cierto que están ventilados, pero son áreas de la casa que no disfrutan de vista al mar. Esto es algo imperdonable en un proyecto de esta naturaleza. La solución típica (typical plan), pero con los dormitorio situados en un segundo nivel, los hubiera favorecido a todos por igual. Eso habría dado como resultado un edificio de dos plantas, y mejor adaptado a la topografía.

piscina Villa Jiyeh casa en ladera fachada salon Villa Jiyeh casa en ladera Villa Jiyeh casa en ladera sala_tv

jardin Villa Jiyeh casa en ladera Villa Jiyeh casa en ladera esquina piscina Villa Jiyeh casa en ladera exterior lado norte Villa Jiyeh casa en ladera exterior rampa lateral Villa Jiyeh casa en ladera fachada trasera Villa Jiyeh casa en ladera interior salon casa Jiyeh patio lado este Villa Jiyeh casa en ladera plano planta Villa Jiyeh casa en ladera plano Alzado Este Villa Jiyeh casa en ladera plano Alzado Sur Villa Jiyeh casa en ladera plano circulacion Villa Jiyeh casa en ladera

Este proyecto de la Villa Jiyeh lo realizó el estudio de Accent DG.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

El proyecto resuelve todas las dependencias principales en una planta, con espacios que siguen una secuencia paralela. El jardín de esta casa aislada está diseñado con pocos elementos, al igual que la fachada. Se tienen estupendas panorámicas hacia la costa, tanto desde la azotea, terraza, y habitaciones principales. Fue original el uso de rampas exteriores para acceder a la cubierta.

Fachada 8.6
Organización 7.4
Diseño interior 8.5
Sostenibilidad 3.5
Calidad de ejecución 8.9
7.4

El proyecto de la Villa Jiyeh se puede resumir de una manera sencilla: es una casa en ladera resuelta en una planta. Si bien esta organización está perfectamente explicada por el arquitecto, el resultado no cumple a rajatabla con uno de los objetivos: habitaciones con vistas al mar.

No se describieron estrategias sostenibles, aunque sí se colocaron voladizos que disminuyen las ganancias de calor hacia el interior del edificio.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa atípica en ladera se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugio entre árboles

$
0
0

Dansmonarbre es una empresa francesa, de Grenoble, que se dedica a fabricar cabañas y asentamientos en los árboles. Estas fotos tienen que ver con el refugio L’Ermitage, una pequeña estructura de madera que tiene varios elementos abatibles.

L’Ermitage

L’Ermitage es un refugio entre árboles que puede instalarse tanto apoyado como suspendido. Tiene una superficie de 6,8 metros cuadrados, y su estructura está íntegramente hecha con madera. Tiene cierta forma de cubo, y la particularidad añadida de que en cada una de sus caras hay paneles abatibles. Esta singularidad permite dar total privacidad a sus ocupantes, o abrirse por completo al paisaje. Incluso el techo también dispone de elementos que se pueden abrir, para contemplar el cielo y las estrellas. Dentro hay un banco que se abre para convertirse en una cama. Todo el refugio se puede cerrar herméticamente, como bien se puede apreciar en la siguiente foto.

L'Ermitage refugio de madera cerrado

El refugio L’Ermitage permite que una persona, o en pareja, pueda experimentar una relajación especial durante su estancia. El diseñador añade lo siguiente, en relación sus funciones:

L’Ermitage puede aportar una experiencia total de contemplación y de oración. Puede servir de experiencia terapéutica a parejas que buscan comunicación. También puede ser de gran ayuda a estudiantes que buscan un espacio para concentrarse.

Hay que reconocer que un pequeño refugio de estas características viene muy bien para disfrutar de unas horas, o un fin de semana, entre la naturaleza. Pero no es tan poético como el iglús de cristal en Laponia, ni tampoco proporciona tanta protección frente al clima.

Los módulos L’Ermitage se alquilan por horas, noche, o varios días. La empresa está ahora trabajando para industrializar la idea, y poder así abaratar su precio. Toda la madera es de alerce, procedente de bosques sostenibles.

Ermitage refugio entre arboles detalles refugio Ermitage

Puede que haya más información del refugio L’Ermitage, en la web del fabricante.

La entrada Refugio entre árboles se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Pequeña casa ecológica

$
0
0

Con un diseño sobrio y basado en la sostenibilidad, la firma británica Wudl ofrece cuatro modelos diferentes de pequeñas construcciones prefabricadas Dwelle. Los tamaños van de los 7.5 a los 24m2. Los modelos inferiores están pensados para servir como oficina o habitación extra en el jardín. Los más grandes pueden ser suficientes para mucha gente, no tenemos más que acordarnos de Jay Shafer. Pero atención, que se trata de casas que tienen un acabado excepcional.

Casa diminuta Dwelle

La casa diminuta Dwelle se hace con la mínima huella de carbono posible, y un objetivo fijado en la sostenibilidad. Por eso el fabricante emplea maderas certificadas (FSC). Los muros, techo y suelo llevan material aislante que proviene al 100% de papel reciclado. Tampoco hay que olvidar que el revestimiento interior empleado (en el modelo big) también contribuye a su buen aislamiento térmico. Las ventanas llevan doble acristalamiento y la calefacción es por suelo radiante, siendo también posible emplear una chimenea tradicional de leña.

casa Dwelle con acabado exterior de madera

En lo que a energías renovables se refiere, existen añadidos opcionales, y en todos los modelos de casas Dwelle. Por consiguiente, es posible conseguir un hogar de “carbono cero” completamente autosuficiente. Pero también se han tenido en cuenta en los diseños el acondicionamiento interior, y unos acabados que contribuyan a un hogar saludable.  También se puede personalizar la estructura prefabricada que hayamos elegido. Por ese motivo para los muros exteriores y la cubierta existen gran variedad de acabados (madera, acero corten, fibra de cemento, material cerámico, aluminio…), como el empleo de ventanas que aporten luz cenital.

interior casa Dwelle - Wudl

Modelo Big

El diseño más grande de construcción Dwelle es BIG, una moderna casa diminuta con altillo. Al ser un modelo fijo, que no va montando sobre remolque, permite una mayor altura (6,96m). Este tamaño hace posible que el loft de arriba (altillo) pueda utilizarse como dormitorio y escritorio.

Otro detalle importante de la casa Dwelle Big lo encontraremos en su organización. Los 4,9m de anchura permiten tener una cocina y cuarto de baño más que aceptables. Pese a estar justo debajo del altillo, no son espacios enfrentados. La sala es amplia, y en sus paredes se han dispuesto gran cantidad de espacio para almacenaje.

Por todas estas características, este moderno diseño es más que recomendable para quienes busquen un hogar diminuto ecológico.

ejemplos casas diminutas Dwelle acabados exteriores casa Dwelle Big fachada casa Dwelle sala casa diminuta Dwelle - Wudl interior casa diminuta Dwelle - Wudl altillo casa Dwelle dimensiones estructura prefabricadas Dwelle plano planta Dwelle Big

casas diminutas Dwelle

Hay más información sobre la casa Dwelle, en la web oficial del producto.

 

La entrada Pequeña casa ecológica se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Tiny house francesa

$
0
0

También en Francia se está extendiendo el movimiento tiny house. Y es que en Europa la gente tampoco es ajena a las necesidades de reducir gastos, pasar más tiempo al aire libre, llevar un estilo de vida sencillo, y por supuesto cuidar por el medio ambiente. Una manera de hacerlo es con la casita Stream, que tiene una original cubierta curva quebrada. Se llama así en honor a las famosas caravanas Airstream de los años 1960.

El fabricante de este modelo es La Tiny House. Es una empresa que inició su negocio cuando Bruno Thiéry construyó una pequeña casa para un cliente que deseaba ser “más verde”. Fue entonces cuando Bruno comprendió lo beneficioso que podría ser una casa diminuta para miles de europeos. Más tarde había conseguido que cinco carpinteros se unieran en su proyecto de construir tiny houses. Y todo ello salvando el desafió de peso que la normativa imponía: 3.500 kilos.

Características de la casita Stream

La Tiny House posee tres modelos de casa a elegir, y de cada uno de ellos hay 4 tallas disponibles: 4, 5, 6, y 7 metros de largo. El modelo Stream es el que más se diferencia de todos.

Las fotos que traemos de esta casita no sabemos a ciencia cierta si se tratan del modelo de 5, o el 6 metros. En cualquier caso, la organización interior está bastante bien hecha. Posee una doble puerta acristalada en la entrada, permitiendo acceder directamente a la sala desde una terraza. Cuando las puertas se abren, el espacio interior gana bastante.

exterior tiny house francesa

El núcleo de la casita Stream lo constituye la cocina. Está equipada con fregadero, placa con dos fogones a gas, pequeña nevera, microondas, y varios armarios y estantes. En el lado opuesto se ha colocado un tablero con varios taburetes, cuyo estilo está fuera de lugar; y al fondo encontraremos el baño, que dispone de un pequeño lavabo, ducha, e inodoro seco. La escalera que sube al dormitorio es mucho más cómoda que la habitualmente utilizada en una tiny house. Una vez arriba, el altillo no resulta nada agobiante.

La casita Stream se construyó sobre un remolque. Tiene una estructura de madera, y posee ventanas más que suficientes para su correcta iluminación y ventilación. El constructor ofrece un equipamiento base al que se le pueden sumar tres opciones de equipamiento.

Pasados los dos primeros años, la empresa de Bruno ya había vendido 15 de estas casas para sus clientes franceses.

cocina casa movil Stream interior casita Stream

La original casita Stream fue fabricada por el constructor La Tiny House.

La entrada Tiny house francesa se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Torre con fachada verde, para un hotel de Singapur

$
0
0

El Oasia Hotel Singapur es también conocido como The Oasia Downtown Tower. Es un edificio de uso mixto (oficinas + hotel) que se ubica en el centro de negocios de Singapur (Central Business District). Su principal aliciente es que se diseñó para ser la torre verde más alta del mundo. No es para menos, porque la proporción entre la superficie ocupada, y la dedicada a vegetación, es del 750%.

Oasia Hotel Singapur

El objetivo principal con el proyecto para el Oasia Hotel Singapur fue crear una torre alternativa al típico edificio en altura. En su estructura se combinan formas innovadoras que intensifican el uso del terreno, dándole un enfoque tropical. El resultado final es el de una torre verde perforada, en el corazón del distrito de negocios de Singapur.

Como el cliente deseaba tener gran variedad de espacios en su programa, los arquitectos adoptaron un enfoque tipo sándwich, organizando las funciones en diferentes estratos. Cada uno de estos conjuntos tiene su propio jardín. Esta estratega introdujo jardines elevados que multiplicaron el uso del limitado terreno que ocupa la torre.

exterior Oasia Hotel Singapur

Como se puede ver en las fotos y planos, las áreas públicas de la torre Oasia son amplias, y facilitan las interacciones sociales.

Además de los cuatro grandes vacíos, ocupados por exuberantes jardines, el Oasia Hotel Singapur cuenta con una fachada cubierta por plantas trepadoras y jardines verticales.

Los grandes huecos ajardinados no están alineados verticalmente, por lo que la continuidad de la estructura de la torre se ve interrumpida por forjados de un grosor considerable (ver sección). Esta característica hace aún más atípica la tipología de este edificio en altura. Su diseño facilita bastante la refrigeración natural de la torre, aportando cierto ahorro energético. Pero lo más destacable del Oasia Hotel Singapur es la experiencia única que ofrece a sus ocupantes.

fachada Oasia Downtown Tower Oasia Downtown Tower Singapur Oasia Downtown Tower con plantas trepadoras Oasia Downtown Tower terraza piscina plantas trepadoras Oasia Downtown Tower detalles fachada Oasia Downtown Tower planta baja Hotel Oasia Singapur Planta sexta Torre Oasia Singapur plano planta 7 Oasia Hotel Singapur planta 12 terraza Torre Oasia plano planta 13 Hotel Oasia Singapur plano terraza piso 21 piscina Hotel Oasia Singapur plano piso 22 Club Hotel Oasisa Singapur plano terraza piso 27 Torre Oasia plano seccion torre Oasia

panoramica Singapur Torre Hotel Oasia vista de pajaro Oasia Tower

La Torre Oasia es un proyecto de los arquitectos de WOHA.

La entrada Torre con fachada verde, para un hotel de Singapur se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Cuando la fachada y el tejado son la misma cosa

$
0
0

El proyecto de la moderna e inquietante Allandale House se sitúa en West Mountain (EE.UU.). Para esta casa se llevó al extremo la cubierta a dos aguas, haciendo que la sección fuera una “A” de fuertes pendientes. Pero en este diseño el tejado llega hasta el terreno, funcionando por tanto como fachada del edificio.

Allandale House

Según el autor, el proyecto de la Allandale House es tan raro como su propietario, un excéntrico coleccionista. Debía servir como hogar familiar, a la vez que contenedor de diversas colecciones de vinos, libros raros, pájaros disecados, etc.

Una buena manera de entender este proyecto es echarle primero un vistazo al plano de cubierta. En él se observa que hay tres tramos, cada uno con diferente anchura y ángulo. Esto hace que tengamos una casa con una planta quebrada, rompiendo con cualquier simetría. Por el centro se hace más ancha, para albergar dos plantas con habitaciones y baños. En un extremo se sitúa una biblioteca con un sótano para el garaje y la bodega; y en el opuesto está el salón, que tiene la fachada acristalada un poco más ancha que la biblioteca. La cocina se ubica en el ángulo de encuentro del extremo este con el tramo central.

En uno de los dibujos se aprecia que se han evitado encuentros en ángulo agudo entre los muros y el piso. Se ha resuelto con unas librerías, y se han redondeado los encuentros entre paredes verticales e inclinadas. Esto significa que en las caras interiores de las fachadas inclinadas, las librerías evitan ángulos incómodos. Las caras que tienen mayor inclinación se han dejado continuas de suelo a techo, sólo están interrumpidas por algunos huecos de ventanas.

exterior Allandale House biblioteca Allandale House comedor Allandale House - William O Brien escalera Allandale House esquemas diseño Allandale House planta cubiertas Allandale House - William O Brien planos planta Allandale House - William O Brien Allandale House secciones transversales Allandale House sección longitudinal Allandale House encuentros interiores librerias

Allandale House fachadas interior Allandale House

La Allandale House es un proyecto de William O’Brien Jr. Como seguramente habrás observado, nada de lo que has visto es real, pues todas estas imágenes son renders, hechos con el ordenador por Peter Guthrie. Por ese motivo el artículo de esta casa no lleva valoración. Es un proyecto virtual.

La entrada Cuando la fachada y el tejado son la misma cosa se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Refugio experimental de madera

$
0
0

Tree House Hotel pretende ser un pequeño escondite en la naturaleza, un microespacio entre árboles para trabajar o relajarse. Pero es también un ejercicio de arquitectura experimental, que aborda cuestiones básicas relacionadas con la sostenibilidad y los espacios verdes. Este refugio de madera se construyó con motivo del Experimentadesign Lisboa 09. Las fotos fueron tomadas mientras estuvo expuesto en el Jardim da Estrela de Lisboa. Después pasó por Silves, Leiria, y Coimbra.

Tree House Hotel

estructura tree house hotelEl refugio Tree House Hotel tiene un diseño bastante potente, que difícilmente pasa desapercibido. Es un poliedro de caras triangulares, realizado con listones y tableros de madera. Desconocemos qué tipo de aislamiento (y grosor) se llegó a utilizar en este prototipo.

Dentro es básicamente una habitación de hotel, que está equipada con inodoro, y fregadero. El espacio tiene un gran sofá que se puede convertir en cama, y ventanas en cada una de sus caras.

Como se puede apreciar en las fotos, este refugio aún posee muchos aspectos que se pueden mejorar. Uno de ellos está relacionado con la parte alta de su estructura, que funciona como barandilla. Eso es debido a que la cubierta en realidad es una azotea a la que se tiene acceso. Para ver el cielo estrellado hubiera sido suficiente la colocación de un lucernario, algo parecido a lo que vimos en el diseño Carré d’étoiles.

Por su tamaño, diseño, y equipamiento, Tree House Hotel podría ser una opción válida para el turismo rural.

Mientras estuvo exhibiéndose por diferentes ciudades, había una oferta para permanecer una noche en el refugio, y así experimentar dicho espacio. Este proyecto recibió el premio LARUS Arquitecturas del 2011. También fue galardonado en los Green Project Awards y Prémio Outros Mercados, ambos en el 2010.

interior refugio Tree House Hotel1

refugio Tree House Hotel - Dass

Tree House Hotel fue diseñado por Dass, un estudio formado por una pareja de arquitectos portugueses.

 

La entrada Refugio experimental de madera se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Pequeña casa de madera para conectar con lo básico

$
0
0

MAISIE es una casita de madera escondida en un bosque. También fue la primera casa en el área de Nueva York, construida por el mismo grupo de estudiantes de Harvard que diseñara la pequeña vivienda móvil Lorraine.

MAISIE: para el alojamiento rural

Según sus autores, esta casita de madera resulta perfecta para volver a lo básico con los amigos y familiares. Se creó con el tamaño adecuado para dar alojamiento a tres personas. Y está equipada para cubrir las necesidades modernas más elementales.

Su ubicación parece el lugar secreto para una aventura, estando lo suficientemente cerca del ferrocarril, así como para experimentar una escapada completa. Es un lugar de reunión y relajación escondido en medio de un bosque. Pero realmente la casita Maisie podría estar en cualquier otra parte, pues se trata de una casa sobre un remolque.

De esta casa diminuta apenas se ha publicado información. Solo hemos encontrado estas imágenes, el plano de planta, y un alzado. Tanto el interior como el exterior están revestidos de madera. Dentro hay un aseo con inodoro electrónico, y ducha de agua caliente. El resto es un espacio con una encimera que termina en escritorio. Posee un pequeño fregadero/lavabo, hornilla eléctrica (dos fogones), y nevera pequeña.

Este espacio se organiza escalonadamente. La cama está en la posición más elevada, pero antes dispone de otra plataforma para que una tercera persona pueda dormir, y otra más ancha que sirve de asiento para el área de escritorio.

Debido a que este modelo de casa móvil está pensado para cortas estancias, no hay mucha superficie de almacenamiento. Tampoco su equipamiento es el de una vivienda permanente. Desconocemos si la energía la toma de alguna fuente renovable.

fachada casa MAISIE interior casita de madera MAISIE

La casita de madera MAISIE fue diseñada por Wyatt Komarin, Addison Godine, y Rachel Moranis. Se pueden realizar reservas para una noche, fines de semana, etc, en Getaway. Fotos de Bearwalk y Roderick Aichinger.

 

La entrada Pequeña casa de madera para conectar con lo básico se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa rodante diseñada por estudiantes

$
0
0

Wedge es una casa sobre remolque diseñada y construida por unos estudiantes. Lo mejor de su diseño es que no tiene nada que ver con las casas pequeñas que solemos traen a nuestro blog. También se trata de una edificación eficiente y autosuficiente.

Wedge: sobre un remolque de 20 pies

La casa Wedge está diseñada y construida por estudiantes del Laney College en Oakland (California). La idea era crear un pequeño hogar de energía cero, con el fin de combatir la escasez de vivienda en la zona. Lograron un modelo bastante original, tanto en apariencia exterior como en organización interna.

Los estudiantes además tuvieron cuidado de realizar un diseño que fuera muy eficiente, y fácil de mantener. Este pequeño hogar está dirigido a quienes no quieren/pueden pagar una hipoteca, o un alto alquiler, y por tanto optan por un estilo de vida sencillo. Aprenden a vivir con lo mínimo, algo fundamental para este tipo de construcciones rodantes.

La superficie de la casita Wedge es tan solo de 18,8m2, y está montada sobre un remolque de 20 pies de largo. A pesar de esa longitud (6,1metros) se consiguió encajar un programa con dos altillos, lo cual es algo insólito para una tiny house. En un extremo se ha colocado el aseo, y en el opuesto el salón. Entre ambos está la cocina y una mesa multifuncional que sirve para comer, y como escritorio. El sofá en realidad es un banco en forma de L, que organiza ese rincón de la casa. La parte negativa de esta disposición es el difícil ángulo que se tiene para ver la tele.

Encima está una de las camas, a la que se accede por un mueble escalera. Lo mejor de todo es que este hogar se alimenta de unos paneles solares que hay en la cubierta.

interior casa sobre remolque con dos altillos Wedge altillo de casa sobre remolque Wedge sofa y escritorio casa rodante Wedge detalle cocina casa diminuta Wedge

interior casa Wedge

La casa sobre remolque Wedge participó en el concurso SMUD (Sacramento Municipal Utility District). Ganó varios premios, entre ellos a la “Mejor Arquitectura” y el “Mejor Diseño”.

La entrada Casa rodante diseñada por estudiantes se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Torre residencial de madera para Ámsterdam

$
0
0

Este interesante edificio se ubica en el plan urbanístico de la barriada Amstelkwartier de Ámsterdam. Recibe el nombre de HAUT, y se diseñó para funcionar como una torre residencial de madera con característica sostenibles.

HAUT: con apartamentos personalizados

El alzado de la torre HAUT alcanza los 73 metros, con un total de 21 plantas. Ese tamaño hace que sea el edificio de madera más alto de la ciudad, y probablemente de toda Holanda. Pero no de Europa, ya que la torre del Centro Cultural Skellefteå (Suecia) le supera por 3 metros.

Este proyecto se promociona como un prototipo de construcción innovadora y sostenible. Alberga un programa para 55 apartamentos, todos ellos diferentes, pues permitirá configuraciones personalizadas. Esto será así al menos a los primeros propietarios, los cuales podrán elegir el tamaño deseado. Esta libertad no tiene precedentes, ya que se podrá escoger el números de plantas para cada vivienda, la ubicación de las salas, espacios al aire libre, y vacíos.

torre de madera HAUT Amstelkwartier

La fachada presentará por tanto una distribución irregular de ventanas y balcones, estando presente la madera tanto en la decoración interior (techos incluidos), como en las terrazas.

La base del edificio está formada por un volumen de planta triangular, con una cubierta ajardinada. Este espacio es para uso comunitario, y está diseñado para permitir el cultivo de hortalizas. En el sótano hay un parking subterráneo para bicicletas.

Pero el proyecto de la torre HAUT cuenta con características que lo pueden convertir en toda una referencia en arquitectura de madera. Además de las ventajas propias que aporta ese material noble, hay que tener en cuenta que su fachada tiene capacidad para generar energía. Las ventanas son de triple acristalamiento, y en construcción se utilizan otros materiales reciclables.

HAUT apartamentos madera Holanda

Esta torre residencial de madera fue desarrollada por los arquitectos de Team V Architectuur. También colaboraron en el proyecto Lingotto y Nicole Maarsenplein, así como ARUP.

La entrada Torre residencial de madera para Ámsterdam se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa con piscina en la azotea

$
0
0

La Casa Merlimau está ubicada en una barriada residencial de Singapur. Este proyecto debiera llamar nuestra atención por la manera en la que se resolvieron las limitaciones físicas del sitio. La parcela no era muy grande, y a pesar de su geometría triangular, el arquitecto se sacó de la manga una casa con habitaciones más que aceptables. Tampoco renunció a los espacios exteriores que el cliente deseaba, pues diseñó una azotea con piscina y terraza ajardinada.

Casa Merlimau

Este análisis incluye todos los planos de planta de la Casa Merlimau, incluso el de cubiertas, lo cual ayuda a entender fácilmente el proyecto. Pero también debemos tener presente que Singapur posee un clima ecuatorial, con temperaturas entre 23 y 32ºC. Eso explica por qué la arquitectura allí no está tan resguardada del ambiente exterior.

Planta baja

Esta casa aislada se organiza en forma de “L”, y de una manera bastante correcta. La planta baja (first floor) está dominada por una sala a doble altura, de amplia fachada de vidrio hacia el jardín y un patio opuesto. El resto de espacios están muy bien jerarquizados, pero sin llegar al extremo de la lujosa Villa Amanzi. Vemos perfectamente definido un área para el servicio doméstico; en planta baja hay también un dormitorio con baño, y dos cocinas, una de ellas para el exterior (wet kitchen). El comedor están muy vinculado visualmente al jardín, gracias a unas fachadas de vidrio, y una terraza.

Destacan también las láminas de agua dispuestas en este nivel inferior.

patio lateral Casa Merlimau

Planta alta

En la planta alta (second floor) hay un dormitorio en cada extremo del ala de la casa. Se incluye en este piso una sala de estudio, y otra para ver la tele. En esta planta llama la atención el cuarto de baño del dormitorio principal. Se sitúa en una esquina de la casa, tiene forma redondeada y fachada de bloques de vidrio (pavés). Nótese que esta fachada deja un gran hueco horizontal abierto, para permitir el paso de la vegetación exterior.

Planta ático

La planta ático (third floor) esta principalmente destinada a una piscina desbordante de forma alargada. También hay un área para reuniones familiares (+gimnasio), con pequeña cocina y aseo. Este espacio está conectado a una cubierta ajardinada, que queda justo encima del salón de la casa. La cubierta inclinada que se ve en la entrada desde la calle, está sobre el garaje y no,… no tiene placas solares. Es una pena, como otros detalles y acabados que no están definidos con demasiado acierto.

patio Casa Merlimau - Aamer Architects fachadas laterales Casa Merlimau sala principal Casa Merlimau - Aamer Architects sala y terraza Casa Merlimau cuarto baño principal Casa Merlimau Casa Merlimau plano planta baja Casa Merlimau plano segundo piso Casa Merlimau plano tercer piso Casa Merlimau plano cubiertas Casa Merlimau boceto

azotea con piscina Casa Merlimau

entrada parking Casa Merlimau Singapur

La Casa Merlimau es un proyecto de Aamer Architects. Fotos de Amir Sultan.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Lo mejor de este proyecto residencial lo encontraremos sin duda en la organización espacial. El programa se ajustó con ingenio dentro de una parcela relativamente pequeña, y de difícil geometría. La azotea ajardinada con piscina, está óptimamente diseñada.

Fachada 7.6
Organización 8.8
Diseño interior 8.3
Sostenibilidad 4.5
Calidad de ejecución 8.5
7.5

Pese a tratarse de una casa en clima ecuatorial, siempre es buena idea preservar los espacios de las influencias externas. El acceso a los dos dormitorios en planta baja se realiza directamente desde el exterior. Esto en días de lluvia+viento puede ser un problema.

La valoración relacionada con la sostenibilidad hubiera sido más alta si se hubieran añadido más estrategias verdes. Una instalación fotovoltaica en la cubierta inclinada hubiera sido una gran idea.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa con piscina en la azotea se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugio flotante para una laguna

$
0
0

Las imágenes de este modelo 3D corresponden al diseño de un moderno refugio flotante de madera. Se realizó con motivo de un concurso organizado por SketchUp y la fundación Guggenheim, en el que no tuvo tanto éxito como el modelo Cork Block Shelter. Este proyecto se llama Lagoa Azul Shelter: Between Water and Sky, y está situado en un singular lugar de Brasil.

Lagoa Azul Shelter

El autor de Lagoa Azul Shelter es David Huang (Boston, EE.UU) y lo describe de la siguiente manera:

lagunas lencois maranhenses brasilLençois Maranhenses es un vasto desierto que se transforma en cientos de lagunas color turquesa durante la temporada de lluvias. Este refugio está hecho principalmente con madera de origen local. La estructura está anclada en una laguna, mediante unos apoyos de acero galvanizado. Su cubierta sirve también para canalizar las fuertes lluvias a un depósito de almacenamiento. Estas aguas pluviales son luego utilizadas para beber y asearse. Unos flotadores bajo el refugio hacen que éste se adapte a los cambios de nivel del agua.”

Lagoa Azul fue uno de los refugios mejor modelados de los presentados a concurso. El trabajo en SketchUp es sensacional (descarga), con una distribución muy inteligente de las capas, aunque se echa de menos el plano del agua. El vídeo a su vez explica estupendamente la idea, incluyendo algunos renderizados fijos y axonometrías con texto. Es una presentación sobresaliente.

Lagoa Azul Shelter

En la descripción se dice que el refugio almacena agua de lluvia, pero no explica cómo la trata para potabilizarla. Recordemos que este agua no es apta para consumo humano. Tampoco es un espacio que proteja de los cambios de temperatura ni del agua-viento. Eso sí, la estructura está perfectamente orientada con respecto al sol. Tal es su grado de optimización, que es preciso girarla en SketchUp para permitir que la luz entre dentro.

Lago Azul no gustó demasiado a la comunidad internauta, y tampoco recibió ningún premio del jurado.

La parte más negativa de Lagoa Azul Shelter es que NO sirve de refugio pleno a sus ocupantes. Es una lástima que una presentación tan buena cayera en el mismo error que otros participantes.


modelo SketchUp Lagoa Azul Shelter

La entrada Refugio flotante para una laguna se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casas de hormigón proyectado

$
0
0

Estas imágenes tienen que ver con unas estructuras habitables de hormigón proyectado. Se llaman Monolithic Cabin, y son una especie de casas monolíticas con forma de cúpula. Por su diseño y sistema constructivo, este modelo difiere bastante de la típica casa móvil de madera, tan habitual en esta sección de nuestro blog.

Monolithic Cabin

Las estructuras Monolithic Cabin se construyen a partir de una losa de hormigón armado sobre la que se infla una estructura hinchable que hará de molde (airform). Luego se vierte una primera capa interior de espuma de poliuretano (de 7.5cms de espesor), que servirá de base para las armaduras de acero de la estructura (formando una malla). Este mallado se coloca encima de una segunda capa de aislante. El proceso se completa con una mezcla de hormigón, que se proyecta sobre la superficie interior de la cúpula.

Debido a su método constructivo, estas pequeñas casas se asemejan a ciertas construcciones inflables. Las que vemos en las fotos están hechas en Texas, para luego ser transportadas en camión al sitio del cliente. Son por tanto pequeñas estructuras prefabricadas que pueden utilizarse como vivienda, taller, oficina, sala de juegos, habitación para huéspedes, almacén.

proceso constructivo casas cupula de hormigon proyectado

Se puede elegir entre tres tamaños diferentes, según su longitud: 15, 18 ó 24 pies (4.65, 5.58, 7.44m). Pero a pesar de los formatos establecidos, el fabricante permite ciertas modificaciones para adaptarse a las exigencias del cliente. Lo único que se debe tener preparado en el terreno, es una base acondicionada y nivelada, con las infraestructuras de electricidad, alcantarillado y agua ya listas.

La planta y fotos del interior se corresponden a un modelo de 24 pies de longitud, y 24m2 de superficie útil. En su versión estándar se incluye el mobiliario, y cuesta unos $34.248 (27.809€).

interior casa Monolithic Cabin domitorio de una casa de hormigon proyectado Monolithic Cabin aseo casa Monolithic Cabin capas envolvente estructuras Monolithic Cabin plano planta casa Monolithic Cabin

exterior casa Monolithic Cabin

Hay más información sobre las casas cúpula Monolithic Cabin, en el sitio web del fabricante.

 

La entrada Casas de hormigón proyectado se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Pequeña casa prefabricada

$
0
0

Desde que fuera presentada al público, la pequeña Casa L41 se convirtió en un punto de interés para muchas webs enfocadas en las tiny houses. La versión más pequeña de este modelo tiene 25m2, y viene con todo lo necesario para conformar un hogar. Esta moderna opción está destinada a cubrir las necesidades de quienes no se plantean adquirir una casa convencional.

Casa L41

La Casa L41 funciona como un hogar confortable, es compacta, y está diseñada para aprovechar el espacio al máximo. Pero también va a satisfacer a los clientes preocupados por el medio ambiente. Por ese motivo L41 viene con una interesante lista de características verdes. Para empezar, su estructura es de tableros de madera laminada CLT, un producto relativamente nuevo y con resistencia suficiente para construir incluso en altura. A ello hay que sumar ventanas de triple acristalamiento, electrodomésticos eficientes, iluminación LED, calefacción solar, y una cubierta verde.

L41 está disponible en varios tamaños. El modelo de partida es este estudio de 25 metros cuadrados, que tiene una buena cocina, baño, y terraza. Los siguientes modelos ya no se pueden considerar tiny house, pues vienen con 1, 2, y 3 dormitorios. En el vídeo que viene a continuación se hace un recorrido por su interior, donde se aprecia parte de su equipamiento.

Casa L41 de 25m2 Michael Katz Janet Corne interior Casa L41 de 25m2

sala Casa L41 interior moderna casa madera L41 cocina casa prefabricada L41 cuarto bano Casa L41 Casa L41 con estructura de madera

Los arquitectos cuentan sobre este proyecto lo siguiente:

En lugar de prepararnos por construir una unidad de 20m2, nos propusimos diseñar un hogar que considerásemos delicioso. Comenzamos con una cocina completa, y una barra de comedor, encajando el resto en su lugar. La Casa L41 está diseñada para una generación que comprende los principios de “lo pequeño es bello”, la preservación de los recursos, la mejora de las vidas de los demás, y la mejora de nuestra realidad, a través de acciones sostenibles.

La casa L41 es un diseño de los arquitectos Michael Katz y Janet Corne. Puede que haya más información en su página web oficial.

 

La entrada Pequeña casa prefabricada se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Un concepto diferente de edificio en altura

$
0
0

Cuando pensamos en un edificio en altura, es normal asociarlo a una estructura vertical y de líneas rectas. Pero la propuesta de Euroscraper no tiene nada que ver con ese planteamiento. Para crear este diseño se partió desde cero, dejando a un lado la evolución y tipología habitual de una torre. En este bello y original concepto el vacío toma un papel relevante.

Torre Euroscraper

El edificio Euroscraper se diseñó pensando en una ubicación precisa de París (Porte Maillot). Ese lugar coincide con los límites entre el centro de la ciudad y la zona intermedia de su periferia.

Esta moderna “torre” basa su estructura en tres componentes principales:

  • Un anillo central principal.
  • Una trama de elementos en espiral que rodea al anillo.
  • Una segunda trama irregular que recorre la piel del edificio, y que recoge las tensiones principales.

renders torre Euroscraper Paris

Según se aprecia en las imágenes renderizadas del modelo 3D, Euroscraper adquiere una forma aerodinámica que crea un gran arco. La geometría de este volumen provoca pisos únicos, tanto en superficie como en la relación que adquieren con el exterior.

Se nota que el autor de este proyecto estaba interesado en llevar la forma de la torre a otra dimensión. Pero Euroscraper tampoco deja de lado la sostenibilidad. Así lo explica su arquitecto:

forjados y piel exterior de EuroscraperLa forma en la cual intenté incorporar el Euroscraper en materia medioambiental se enfocó básicamente en dos partes. A través del diseño aerodinámico del edificio estaríamos reduciendo las cargas producidas por viento y turbulencia, maximizando su flujo de ventilación natural, además de tener una mayor exposición a la luz natural. Por otro lado, con la finalidad de contribuir a formar parte del pulmón verde de la ciudad, decidimos colocar jardines urbanos en zonas estratégicas del proyecto.

Coincidimos con Villers en que los edificios en altura tendrán que evolucionar para dar respuesta a las nuevas demandas medioambientales. Afortunadamente poco a poco se van incorporando descubrimientos y avances en materiales inteligentes y tecnologías constructivas.

nervios estructurales torre Euroscraper perfil edificio en altura Euroscraper

La Torre Euroscraper fue diseñada por el arquitecto José Muñoz Villers (México). Con este concepto consiguió el Tercer Premio en una de las ediciones del famoso concurso eVolo Architecture.

La entrada Un concepto diferente de edificio en altura se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Lujosa vivienda con vistas al océano

$
0
0

La Residencia Otter Cove es una espectacular vivienda construida al borde de un acantilado de la costa californiana (Carmel). Desde esa posición adquiere unas vistas privilegiadas sobre el Océano Pacífico. Por ese motivo gran parte de la superficie de su fachada está acristalada. Gracias a su programa y acabados, este proyecto hay que entenderlo como una vivienda de lujo.

Residencia Otter Cove

Esta vivienda es grande, pues alcanza un total de 929m2, que están repartidos en 2 plantas de trazado sinuoso.

El acceso a la Residencia Otter Cove se realiza por el piso superior. En esta planta se encuentra un garaje para tres vehículos, además de cuatros dormitorios con baño propio y ropero. Pero también encontraremos en este nivel la cocina y el salón principal, con dos chimeneas (la segunda en el comedor). La cocina tiene despensa, y justo en la entrada a la vivienda veremos una doble puerta: corresponden a un aseo y pequeño armario.

En el piso inferior hay habitaciones en espacios de sótano que no tienen ventana, como son el gimnasio y la sala de cine. También se han organizado aquí varias oficinas, un dormitorio en suite, sala de juegos y un salón con bar.

Debido a la topografía del terreno, el dormitorio que está junto al garaje se ubica a otro nivel. Esto ocurre tanto en el de planta sótano, como en el de la planta superior. Por eso hay una escalera de acceso a cada una de esas habitaciones.

Residencia Otter Cove - Carmel California fachada vidrio vivienda lujo Otter Cove sala estar vivienda Otter Cove

 

Estructura y materiales

En la estructura de la Residencia Otter Cove abundan las losas de hormigón armado, que están soportadas por unos pilares de acero. En las fotos también se aprecian diferentes muros de piedra, y bastantes revestimientos de madera en su interior.

Un recurso muy utilizado en este proyecto es la franja acristalada, de aproximadamente 1 metro de alto, ubicada en la parte superior de la mayoría de los muros. Este detalle permite la entrada de mucha luz natural a los espacios interiores de paso.

exteriores vivienda lujo Otter Cove sala cocina Residencia Otter Cove escaleras Residencia Otter Cove vestibulo Residencia Otter Cove sala principal Residencia Otter Cove corredor vivienda lujo Otter Cove cuarto baño dormitorio Residencia Otter Cove sala sotano bodega Residencia Otter Cove Residencia Otter Cove jacuzzi terraza plano sotano Residencia Otter Cove plano planta alta Residencia Otter Cove alzado Residencia Otter Cove

La Residencia Otter Cove es un proyecto de Sagan Piechota. Fotos de Joe Fletcher.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

A pesar del trazado sinuoso de la Residencia Otter Cove, el arquitecto resolvió con habilidad la fachada, empleando paneles de vidrio curvo. Otra solución hubiera desmerecido bastante. En esta lujosa vivienda se puso mucho esmero en la creación de espacios confortables, utilizando un estupendo diseño de interiores. La ejecución de todo el conjunto es de gran calidad y precisión.

Fachada 9.7
Organización 9.5
Diseño interior 9.7
Sostenibilidad 4
Calidad de ejecución 9.7
8.5

En lo que a diseño y organización se refiere, es misión imposible encontrarle defectos a esta vivienda. Del lado de la sostenibilidad, sí que se echaron en falta algunas características. Tampoco el arquitecto aportó información al respecto, aunque sí vemos que muchos de los materiales empleados son reciclables.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Lujosa vivienda con vistas al océano se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugios prefabricados para el turismo rural

$
0
0

Estos refugios prefabricados son una evolución del módulo DST. Están pensados para funcionar de manera autónoma y servir como alojamiento temporal, quioscos de exposición, bares… Los que aparecen en estas imágenes son Pods DST utilizados como refugios para el Club Náutico de Aldeia do Mato (Abrantes, Portugal).

Pods DST en Aldeia do Mato

Los Pods DST de Aldeia do Mato funcionan como alojamiento moderno para los visitantes que quieren disfrutar de la naturaleza. El lugar está próximo al río Tajo, rodeado de pinares, en el embalse de Castelo do Bode. Cada uno de estos pods fue fabricado en taller, y traslado al sitio en camión y helicóptero. El refugio está apoyado sobre una estructura metálica, de tal manera que la alteración del terreno es mínima.

Cada unidad tiene unas dimensiones de 3 x 9 metros. Dentro de cada refugio hay un espacio multifuncional que, además de servir para dormir, dispone de una pequeña cocina y baño. El extremo frontal y posterior de su estructura tiene un gran hueco de suelo a techo. Probablemente lo más atractivo es que todo su acabado se ha realizado con madera.

Los pods DST funcionan de forma bastante eficiente, y pueden estar alimentados con paneles fotovoltaicos, y ser completamente autosuficientes de las infraestructuras urbanas.

interior Pod DST Aldeia do Mato interior pods DST Aldeia do Mato

paisaje Aldeia do Mato con refugios DST vista aerea con pods DST en Aldeia do Mato Pod prefabricado Aldeia do Mato base apoyo pods DST en Aldeia do Mato - Portugal cocina refugio Aldeia do Mato ducha refugio DST Aldeia do Mato interior refugio DST Aldeia do Mato cortinas lavabo refugio Aldeia do Mato mesa refugio pod DST Aldeia do Mato muebles interior refugio Aldeia do Mato

 

Orígenes del módulo DST

Estos refugios son una evolución del módulo DST, creado en el año 2003. A pesar de ello su diseño aún está muy vigente, debido a las características del concepto inicial. La principal intención era fabricar módulos que se pudieran agrupar libremente, y que fueran autosuficientes. Eso implica que deberían tener capacidad para funcionar desenchufados de las infraestructuras urbanas.

Los módulos DST pueden servir para dar alojamiento temporal, para puestos de vigilancia medio ambiental, pequeñas tiendas, bares, etc. Esta pequeña estructura es capaz de dar diversas respuestas funcionales, proporcionando un ahorro de energía. Eso se logra con un sistema solar, compuesto por 20 paneles fotovoltaicos, inversor y equipo de baterías, que aportaría 5760kWh.

modulos prefabricados DST

La iluminación estaría apoyada por lámparas fluorescentes de bajo consumo, con control de intensidad, e incluso control remoto.

Los modernos refugios Pods DST disponen de un depósito de 500 litros para almacenamiento de agua, que sirve de abastecimiento a la pequeña cocina y baño. El agua caliente procede de un panel solar, con apoyo de una resistencia alimentada por los paneles fotovoltaicos, u otras opciones.

El diseño de estos refugios prefabricados corresponde a Cannatà & Fernandes. Fotos de Luís Ferreira Alves.

La entrada Refugios prefabricados para el turismo rural se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugios entre árboles

$
0
0

Este artículo está dedicado al refugio Pole House. Lo traemos a nuestro blog porque se trata de un diseño que reúne muy buenas estrategias para tener una huella mínima de carbono. Es una pequeña estructura prefabricada que copia a la naturaleza, simplificándola al máximo. Por eso no debe extrañarnos que su perfil nos recuerde al de un abeto, y que tan solo disponga de un único punto de apoyo. El resultado final es otro “árbol” más en el bosque, al que se accede por una escalera exterior.

El refugio Pole House

El desarrollo residencial fue durante mucho tiempo sinónimo de deforestación. Las sociedades modernas han ido luego aumentando la cantidad de espacio protegido, prohibiéndose la acampada en muchos espacios naturales. En la actualidad se han puesto en práctica promociones de alojamiento rural realmente sorprendentes. Recordemos el ejemplo de Treehotel, o los refugios ecológicos del Valle de Guadalupe. Esos y otros refugios fueron diseñados para coexistir en armonía con su entorno.

En el moderno refugio Pole House hay equipamiento para dos personas, con un total de 61m2, repartidos en cuatro niveles. El piso inferior tiene un pequeño cuarto de entrada con espacio de almacenamiento, y un área técnica. En la planta siguiente está la cocina-comedor, el baño, más espacio de almacenamiento, y una sala a doble altura. Desde este nivel podemos acceder a un piso destinado a zona de estudio (con diferentes armarios en sus paredes), y por último, en la planta superior encontraremos el dormitorio.

idoneidad refugio Pole House en bosques

alzados y render refugio Pole House refugios Pole House entre arboles

Muchos de los detalles sostenibles están explicados en los dibujos que acompañan a este post. Resumidamente destacaremos que el refugio prefabricado Pole House está hecho con una estructura de madera certificada, y materiales reciclados (siguiendo la filosofía cradle to cradle). Además ofrece las siguientes características:

  • Capa aislante de celulosa
  • Revestimiento de zinc
  • Iluminación tipo LED
  • Calefacción por suelo radiante
  • Bomba de calor geotérmica
  • Biodigestor
  • Tanque para el almacenamiento de agua de lluvia
  • La cara soleada está revestida con 40m2 de paneles fotovoltaicos, mientras que la opuesta está completamente acristalada.

Esta maravilla de refugio sostenible fue ideado por Konrad Wójcik. Surgió del concurso D3 Natural Systems International Architectural Design Competition (Nueva York), en el que obtuvo una mención especial.

refugios Pole House paisaje exterior refugio Pole House concepto refugio Pole House planos planta refugio Pole House planos seccion refugio Pole House seccion refugio Pole House materiales estructura refugio Pole House render interior cocina refugio Pole House interior refugio Pole House comedor render interior refugio Pole House sala doble altura salon refugio Pole House render interior altillo refugio Pole House

refugio Pole House sección instalaciones

 

La entrada Refugios entre árboles se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Viewing all 465 articles
Browse latest View live